viernes, 9 de julio de 2010

MARCO METODOLÓGICO

¿Qué tipos de estudios hay en la investigación del comportamiento humano?
Si hemos decidido -una vez realizada la revisión de la literatura- que nuestra investigación vale la pena y que debemos realizarla (ya sea por razones importantes teóricas y/o prácticas), el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuaremos.
Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:






Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará.



Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:


Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.


Limitaciones de espacio o territorio: son aquellas demarcaciones que se refieren al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etc.


Limitaciones de recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente para la realización de proyecto de investigación. También se deben incluir los recursos humanos, materiales, informáticos, y todos aquellos que podemos llegar a necesitar.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación




Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.



A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.



1) Conveniencia

¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?



2) Relevancia social

¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?



3) Implicaciones prácticas

¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?



4) Valor teórico

Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?,¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?



5) Utilidad metodológica

La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACION ..

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.




En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.



Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:

• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

• Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores.

• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.



También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.



El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc....



Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más de las siguientes preguntas:

¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?

¿Qué solución a que problema se espera desarrollar?

.... Recuerde que la creación de conocimiento no es más que la sola generación de datos nuevos, sino avanzar en la comprensión de un fenómeno. No debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, -1980).
Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta una "receta de cocina" de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿105 gerentes se ponen "más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.


Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio. La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más.


Asimismo, se menciona "voto", sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (sí se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aún pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en "un gran estudio" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto). En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?; ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto? ; ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones? ; ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales.



En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencia en grandes empresas industriales en Venezuela?, ¿las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen mayor cantidad de sexo que las comedias televisivas mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los pacientes?; ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?, ¿la exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la Presidencia de Brasil está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?



Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que –inicialmente pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones más específicas y limitadas.



Así mismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabe. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.



EJEMPLO



Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales -o similares- en su trabajo?, ¿qué tipo de información se transmite a través de dichos medios?, ¿con qué propósitos se usa cada medio?



En estas preguntas no se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicación. En el ejemplo, ésta podría ser la siguiente: 'La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en las organizaciones: la interacción diádica "cara a cara", las reuniones en grupos pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras personas, la correspondencia (cartas, memoranda, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, las terminales de computadora, el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcaran solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con más de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Bogotá".



UN EJEMPLO ADICIONAL



En el ejemplo que se ha venido desarrollando sobre el noviazgo, las preguntas de investigación podrían ser: ¿la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa sobre la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?; ¿cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?; ¿están vinculadas entre si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?; ¿existe alguna diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación?; y ¿la edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición a continuar la relación? Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende abarcar demasiado en el problema de investigación y. a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo a la similitud. Entonces se podría preguntar: ¿la similitud ejerce alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la satisfacción dentro de él?

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos el problema a investigar.

Ejemplo de la relación Problema - pregunta principal - preguntas secundarias

El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como 1ª pregunta: Restantes preguntas de investigación:

Ejemplo 1: Se desconoce la relación existente entre estereotipos culturales y rendimiento escolar en 25 profesores de las Escuelas X y XX. ¿“Existe relación entre los estereotipos culturales de un profesor y el rendimientos escolar de éstos?” ¿Hay profesores que se dejen llevar por estereotipos negativos?,

¿Existen los estereotipos positivos entre los profesores?”

¿Los estereotipos negativos del profesor hacen más infectiva la acción del profesor?

¿Los estereotipos positivos contribuyen o no aportan nada en mejorar el rendimiento escolar? ... etc.

Ejemplo 2: Se desconoce la incidencia del estilo de dirección y liderazgo en el resultado del rendimiento escolar de la escuela XZ ¿Qué incidencia tiene el estilo de dirección y el liderazgo en los resultados del rendimiento escolar de la escuela XZ? ¿Incide la dirección en el resultado del rendimiento escolar?

¿Qué aspectos de la dirección son más relevantes y tienen más peso en el rendimiento escolar?

¿Cuánto inciden la administración, las relaciones humanas y la planificación

Bibliografia.

Hernadez Sampieri y otros .Metodologia de la Investigacion ,2006.
 frase:
“Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que encontrar soluciones” Alberth Einstein

Criterios de planteamiento del problema


Según la obra de Sampieri (2006), citando de kerlinger (1975) señala:



 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como preguntas (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad de…?, ¿cómo se relaciona _______con_______…?, etcétera.

 El planteamiento implica en la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar que tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabaja con aspectos observables y medibles en la realidad.

Planteamiento del problema a investigar: Es el que le va a dar dirección al objeto del estudio, de allí nacen los objetivos que se coloque el investigador. El planteamiento del problema de esta manera: “El planteamiento consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de conocimientos el tema que se pretende estudiar, para colocar con mayor propiedad, dentro de él, el problema específico que nos interesa.” (p. 108)




Es decir que corresponde al marco de referencia donde se ubicará el problema, tomando en consideración su importancia y justificación como aportes al área de conocimiento donde se haya ubicado el problema. En el planteamiento del problema debe irse de lo más extenso hasta lograr llegar a lo específico.



Formulación del problema:



Después de haber seleccionado el tema de la investigación debe procederse a delimitarlo o formularlo en forma específica, de una manera clara y precisa.



Según define Tamayo y Tamayo:



Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad que da origen al problema, viene la parte final, es decir la elaboración o formulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto, de tal modo que cada una de las piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. (2004)



Bibliografía:



Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación, 4ª.ed., México: Mc. Graw-Hill, 2006.

Tamayo y Tamayo, M. Metodología formal de la investigación científica. México: Limusa. 2004.

Definición del problema:

Tiene que ver con la delimitación del tema de investigación, donde se procede a definir el problema y el paso de valoración. “Cuando el investigador describe su problema presenta los antecedentes del estudio, las teorías de las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema” (Tamayo y Tamayo, 2004.). Por lo tanto definir o describir un problema “es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad.” (Tamayo y Tamayo, 2004)

EL PROBLEMA COMO INICIO DE LA INVESTIGACION

Origen del problema a investigar:


Antes de seleccionar el mismo tema de la investigación, tiene que haberse presentado un problema determinado, por lo tanto, el problema es el punto de partida para una investigación. Se origina cuando el investigador observa dudas sobre una realidad, u hecho o teorías; aparece a raíz de alguna dificultad, nace de una necesidad, con dificultades sin resolver.



Una vez que se viene una idea sin resolver, se procede a enmarcar dicho problema en forma de un título de investigación, luego se plantea de forma especifica el problema que se acaba de originar el cual estará contenido en el tema seleccionado. Un problema de investigación puede originarse de la lectura de otras investigaciones, donde quedan interrogantes sin responder, al analizar teorías sobre un aspecto y planteándolo desde otra visión, etcétera.

PASOS GENERALES DEL METODO CIENTIFICO



  1. Planteamiento del problema
    2. Formulación de hipótesis
    3. Comprobación de hipótesis
    4. Construcción de leyes, teorías y modelos.

REGLAS DEL METODO CIENTIFICO


Las reglas del método científico son una guía eficaz en el proceso de la investigación científica y necesariamente se tiene que utilizar para la obtención del conocimiento científico. Pero no es falible ni autosuficiente. Tenemos:

a. Analizar el problema para determinar los que se quiere - formulando las hipótesis de trabajo - para dar forma y dirección al problema que se está investigando.

b. Coleccionar los hechos pertinentes.

c. Clasificar y tabular los datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.

d. Formular conclusiones por medio de procesos lógicos de inferencias y razonamientos.

e. probar y verificar conclusiones.

METODO CIENTIFICO



  • "Es un proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano". (Arroyo)

    "Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas aptas para alcanzar el resultado propuesto. Procura establecer firmemente los procedimientos que deben seguirse, el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencias y razonamientos y la esfera de los objetos a los cuales se aplica" (Ander Egg)


  • Al aplicar estas definiciones a lo que es un método científico, este aparece considerado como un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en la búsqueda de soluciones a cada problema del conocimiento; es un proceso que exige sistematización del pensamiento; es la manera ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación.

me

me

CIENCIA APLICADA


Aquella que con los conocimientos de la ciencia básica busca otros nuevos le permitan controlar ciertos sectores de la realidad con algún interés social. p. e. Quienes estudian la Flora de un país hacen botánica y quienes estudian o investigan los recursos naturales de tipo vegetal hacen botánica aplicada: Estudian e indagan sobre las plantas, árboles o hongos de posible utilidad en la alimentación, la medicina o la industria.

CIENCIA BASICA


Es el producto de la investigación básica y está dirigido fundamentalmente a la obtención, corrección y perfeccionamiento del conocimiento científico.
Se propone descubrir leyes y teorías que permitan la comprensión de la realidad íntegra.

CIENCIA APLICADA O FACTICA


CARACTERISTICAS:- Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos.
- Sus objetivos son materiales
- Sus enunciados se refieren a sucesos probables

METODO

La observación y la experimentación, para verificar y confirmar si un enunciado es adecuado o su objeto.
EJEMPLOS
Las ciencias sociales.

clasificacion de las ciencias






CIENCIA PURA O FORMAL


CARACTERISTICAS:
- No se ocupa de los hechos
- Sus objetos son formas e ideas
- Aplica el proceso deductivo
- Sus enunciados son relacionados entre signos
METODO
La lógica para demostrar o probar rigurosamente los teoremas propuestos.

EJEMPLO
La lógica y la matemática.

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA


Posee una estrecha relación entre la teoría y práctica. Esta relación es de carácter dialéctico. La ciencia parte de los hechos, realiza su función generalizadora y crea modelos que modifican y transforman la realidad.
 La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La práctica es el criterio de la verdad. La práctica científica requiere de la creación de modelos.
 La ciencia posee una estructura lógica, de aquí su íntima relación entre la teoría, el método y la técnica.
 La ciencia es un sistema abierto: al ser un reflejo objetivo de la realidad posee un carácter dialéctico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes y categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos descubrimientos; afirma, niega y supera constantemente el pensamiento científico anterior. Por su naturaleza, la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.
 Su desarrollo está sujeto a lasa leyes: como parte de la superestructura está determinada por la base económica, guardando una independencia relativa respecto a ésta.
 La ciencia es concreta, osea, el análisis concreto de las situaciones concretas.
 La ciencia es predictiva: el hombre guiado por las leyes científicas, puede preveer situaciones futuras; y el caso de las ciencias sociales, orienta su acción para acelerar los procesos sociales.
 Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad.

DEFINICIONES


 Podemos admitir que la ciencia es el conocimiento adecuado de fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas. (Rosenblueth.)
 La ciencia como forma especial de la conciencia social, y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. La encargada de comprobar y demostrar la autenticidad, la veracidad y la objetividad de estos conocimientos en la práctica. (Konstantinov.)
 Es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable. (Ander Egg)
 Un conjunto de conocimientos racionales, cierto o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan organizadamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. (Ander Egg).

COMO SURGIO LA CIENCIA


La ciencia es el producto de la práctica humana en su afán de transformar la naturaleza y la sociedad según sus necesidades. El hombre es el único ser que tiene capacidad de abstracción, es decir de realizar el pensamiento lógico, la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, etc. Posee habilidades de :
 Pensar en forma razonada.
 Hablar para expresar sus ideas.
 Manejar herramientas.
 El hombre en la medida en que va evolucionando va creando nuevas necesidades.

ciencia

La ciencia como actividad - como investigación - pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestros medio natural y artificial a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en Tecnología. (Aurelio Crisólogo Arce).

Para que la civilización científica sea una buena civilización es necesario que el aumento de conocimientos vaya acompañado de sabiduría; una concepción justa de los fines de la vida; algo que la ciencia por si misma no proporciona( B. Russel).

EPISTEMOLOGIA

Episteme = ciencia, logos = tratado. Es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

“Epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo” (MARIO BUNGE)